Introduction

El dengue es un problema de salud pública en México y factores como la movilidad, cambio climático y urbanización descontrolada favorecen el desarrollo del vector, el incremento y el establecimiento de la transmisión de las arbovirosis en las área endémicas y áreas no endémicas. Para hacerle frente al reciente incremento de la transmisión de dengue durante los dos últimos años (2023 y 2024), la Organización Mundial de la Salud lanzó Iniciativa Mundial contra las Arbovirus (WHO, 2024). La iniciativa consta de 6 pilares (1) Monitoreo de los riesgos y anticiparse, 2) Reducir el riesgo de epidemias, 3) Fortalecer el control de vectores, 4) Prevenir y prepararse para las pandemias, 5) Mejorar la innovación y los nuevos enfoques y 6) Crear una coalición de socios), en el primer pilar

El primer pilar (Monitoreo de los riesgos y anticiparse), aborda el componente espacial (mapeo de riesgo) y el componente temporal (pronóstico) de la dinámica de transmisión de dengue. Una de las acciones prioritarias del primer pilar es mapear los riesgos y determinar las áreas vulnerables a la transmisión, aparición o reemergencia de los virus transmitidos por los mosquitos Aedes. Asi mismo, desde la publicación Respuesta Global para el Control del Vector (WHO, 2017) hasta la Iniciativa Mundial de Arbovirus (WHO, 2024), diferentes organizaciones y investigadores han generado documentos ilustrativos que intentan operacionalizar el Manejo Integrado de las arbovirosis describiendo el mapeo de riesgo ó escenarios epidemiológicos y operativos (Roiz et al 2018; PAHO et al 2019; PAHO 2020; WHO, 2020; WHO,2023; MHP, 2020)

Los procedimientos y cálculos en los respectivos programas (GeoDA, ArcView, ArcGis, R y Python) para la identificación de los escenarios escenarios epidemiológicos (focos de transmisión persistente y los focos de transmisión activa) es completemente restrictivo a la comunidad científica y grupos académicos con expertis. La operacionalización de los algoritmos para la identificación de los escenarios epidemiológicos u operativos en los programas de prevención y control de las arbovirosis en México, el desarrollo de paquetes y los cursos para tal fin, son los pasos siguientes que se requieren para que la estrategia de focalización y el manejo integrado de Aedes se escale en todo el país.

En el presente manual se describen los flujogramas y los pasos lógicos para la identificación de los escenarios epidemiológicos usando el análisis espacial aplicado a las bases de datos epidemiológicos y entomológicos con la finalidad de detectar los focos de transmisión persistente & los focos de transmisión activa en las área metropolitnas de México.